Foro de Músicos - Desarrollado por vBulletin
  • Registrarse
  • Ayuda
  • ¿Has olvidado tu contraseña?   

  • Inicio
  • ForoMúsicos
    • Nuevos mensajes
    • Comunidad
      • Grupos
      • Álbumes
    • Acciones del foro
      • Marcar foros como leídos
  • Actividad
  • MUSIC STORE
  • Anuncios
  • Búsqueda avanzada
Tienda MusicStore:  
  
  • Inicio
  • ForoMúsicos.es
  • Foros
  • Clases de Guitarra Online
  • Clases y lecciones gratuitas
  • Clase teórica, armonía de blues, parte 1

MUSIC STORE Mayones Bajos

+ Responder tema
Resultados 1 al 21 de 21

Tema: Clase teórica, armonía de blues, parte 1

  • Herramientas
    • Versión para imprimir
    • Enviar por correo…
  • Buscar tema
    •  
      Búsqueda avanzada
  1. 14/01/2012, 09:24 #1
    Belial_Baez
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    • Visitar la página de inicio
    Belial_Baez está desconectado
    Avatar de Belial_Baez
    40 años
    de Salamanca
    45 Mensajes desde 05/2008

    Clase teórica, armonía de blues, parte 1

    En esta ocasión, abordaremos el análisis de uno de los estilos clave para entender la música moderna; el blues.
    Hay que tener en cuenta que es un análisis personal, realizado desde mis conocimientos y consultando diversas fuentes, por lo que muchos elementos de este enfoque no tienen por qué ser compartidos por el lector.

    Para ello, debemos entender que la armonía de blues, a priori, no es compleja, ya que se trata de un estilo basado, primordialmente, en las medidas expresivas.


    Bends, vibratos, slides, un control destacado de la dinámica y, por supuesto, juego con los silencios, son las principales herramientas de las cuales dispone un bluesman para llegar al corazón del oyente.
    No se puede olvidar tampoco la estructura solista conocida como pregunta-respuesta, que consiste en la emisión de una respuesta o variación a un fraseo anterior, estableciéndose una conversación a dos voces, la que pregunta (primer fraseo) y la que responde o varía (segundo fraseo)

    Sin embargo, un blues tiene armonía, al igual que toda forma musical en la que intervengan varias notas, y por ello conviene saber en qué consiste esa armonía, y cómo usarla si queremos hacer sonar las bases de blues a blues, y no, por ejemplo, a música árabe (algo que, aún pareciendo descabellado, puede hacerse).


    Introducción, elementos de base y ritmo


    El blues tradicional se basa en el uso recurrente de los grados I-IV Y V de una escala, ordenadas de un modo determinado, para provocar una cadencia y un movimiento determinados.
    En cuanto a los compases utilizados, si bien muchos libros y partituras hablan del 4/4, resulta mucho más típico encontrarse con una estructura ternaria, utilizándose comúnmente el compás de 12/8, y siendo la figura principal el puntillo
    Puntillo - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Es muy normal encontrarse con una figura basada en la negra + la corchea, estableciéndose así el groove característico del blues, que normalmente marcaría el charles de la batería.

    Como ya se ha dicho en este mismo foro, el blues mayor clásico sigue una estructura de 12 compases con un orden determinado, según el cual, los 4 primeros compases deben ser ocupados por el I grado.
    Los compases 5 y 6 utilizarían de modo típico el IV grado, mientras que los compases 7 y 8 volverían al I grado.
    Tras los compases en I grado viene la utilización del V grado, el dominante, que aporta la tensión característica y dura dos compases, 9 y 10, para volver finalmente al I grado y resolver en los compases 11 y 12.

    Existen muchas variaciones, pero todas son derivadas de esta estructura clásica de blues, que finalmente resulta en I-IV-I-V-I, osea, función tónica, subdominante, tónica, dominante, y resolución a tónica.



    Como ejemplo práctico, un blues mayor en A tiene la siguiente progresión:

    A-A-A-A-D-D-A-A-E-E-A-A

    Conocer la estructura y los acordes que suenan en cada momento es crucial para comprender el propio blues, que se basa en las particularidades de su armonía.

    Y aquí llegamos, precisamente, a la particularidad rítmica que hace del blues lo que es y lo que conocemos; la configuración y el uso de los acordes dominantes o de 7ª.

    ¿Qué es un acorde dominante?


    Un acorde dominante o de 7ª es una tríada mayor (I-IIIM-VJ) al que se le añade una séptima menor. Esto genera una tensión entre su IIIM y la 7ªm, ya que III, VI y VII normalmente son concordantes (si la III es mayor, la VI y la VII también lo son).

    Además, al formar un acorde dominante creamos una tensión de tritono (distancia de 3 tonos, 5 disminuída o 4 aumentada), que es la tensión base de la música moderna, y una de las formas de tensión más marcadas que existen.

    Normalmente, en cualquier tema o forma musical, podemos encontrar acordes dominantes o de 7ª, pero solo en los acordes formados sobre V grado o sobre los dominantes secundarios Dominantes secundarios

    Sin embargo, en el blues su uso es constante, siendo la piedra angular del propio sonido blues.
    ¿Por qué se usan estos acordes en el blues?
    El primer motivo es obvio; el blues busca un sonido basado en la tensión musical, pretende hacer una música sencilla, pero no carente de movimiento, y por ello, utilizando una progresión típica (I-IV-I-V-I) con cadencias estandarizadas, incluye los acordes dominantes, que añaden esa tensión propia del estilo, esa sensación de constante movimiento.


    Siguiendo el ejemplo en A, un blues utilizaría la estructura explicada anteriormente, pero con acordes de 7ª:
    A7-D7-A7-E7-A7

    Por otra parte, existe también otro motivo para utilizar los dominantes, y es la indefinición en el modo del acorde, algo que pasamos a explicar ahora.

    ¿Por qué un blues mayor puedes ser tocado con pentatónicas mayores y menores?


    Si bien el blues que estamos tratando es mayor, siendo sus tres grados (los grados tonales), I-IV-V, tríadas mayores, la inclusión de la séptima menor en cada uno de esos acordes provoca una indefinición en el modo de los acordes.
    Aunque la tercera nos dice que estamos tratando con acordes mayores, la 7ª, siendo menor, nos aporta un aura de melancolía, que bien aprovechada por los instrumentos solistas, termina por generar una impresión difusa, como si estuviéramos a la vez ante una tonalidad mayor y una menor.

    Si hubiéramos utilizado las 7as mayores, ese sonido que media entre dos mundos (mayor y menor) tan propio del blues, no existiría.

    ¿Qué pasa cuando tocamos un blues con tríadas, omitiendo la 7m? Que el solista, el bajo, o la voz principal, debe utilizar e incidir sobre esa séptima, que está implícita en la propia armonía del blues, para provocar la sensación de que esa séptima menor es una constante.
    Así, sobre cada grado de la progresión, nos encargaríamos de tocar la 7ª menor de cada acorde.
    En el caso anterior, tocaríamos la nota G sobre el I grado de A, la nota C sobre el IV grado, D, y la nota D sobre el V grado, E.


    Sin embargo, lo más común es que esas 7as ya estén incluídas en la propia armonía de una forma explícita y clara.
    En muchos casos es el piano el que se encarga de tocar los acordes dominantes.

    Por supuesto, esto es un análisis "rápido" y algo superficial, ya que la inclusión de esas 3 notas sobre los tres acordes de la progresión estandard de blues permiten un mayor movimiento, algo que será analizado al ver la mezcla de escalas, y qué notas podemos tocar sobre cada acorde.

    Escalas utilizadas


    El blues mayor utiliza primordialmente las llamadas pentatónicas homónimas, osea, las pentatónicas mayor y menor partiendo de la tónica en la que tocamos el blues.



    En el ejemplo del blues en A mayor, utilizaríamos la pentatónica mayor de A (1-2-3-5-6, A-B-C#-E-F#) y la pentatónica menor de A (1-3b-4-5-7b, A, C-D-E-G).

    La pentatónica menor incluiría en su fórmula la séptima menor o séptima dominante, siendo muy adecuado su uso para resaltar el carácter dominante del blues y la tensión de su séptima menor, mientras que la pentatónica mayor contiene en su fórmula la tríada mayor de la tonalidad, por lo que su uso resalta el carácter mayor del blues.



    Sin embargo, nos encontramos con otro elemento sobre la pentatónica menor, la blue note o nota de blues, que es una quinta disminuída (5b) respecto a la tónica. Por lo tanto, en la pentatónica menor de A tendríamos que tocar Eb, que es la quinta disminuída de A.

    ¿Qué se consigue al añadir a una pentatónica menor la blue note? Una tensión de tritono muy fuerte. Ya que las pentatónicas tradicionales son escalas que, por si mismas, no tienen mucha tensión, añadiendo este intervalo de tritono, obtenemos una escala menor de 6 notas (hexatónica) con una tensión muy fuerte respecto a la tónica.



    Hay que tener en cuenta que en blues el uso de esa tensión no es tan marcado como en el rock o en el metal; mientras que en esos estilos tocamos directamente la 5b y nos paramos sobre ella constantemente, el blues requiere un uso más "elegante" y menos obvio, siendo muy típico tocar esa nota con bends muy suaves (desde la nota anterior de la pentatónica menor, haciendo un bend de semitono, o desde la quinta justa, haciendo un prebend de semitono).

    Hay que saber atacar la nota de blues y no tomarla como un simple cromatismo, ya que es culpable en gran medida del sonido característico del blues.


    El carácter de la nota de blues, como digo, debe tener importancia en la armonía y aportar esa tensión, siendo característico del toque bluesy. No debe pensarse en la nota de blues como una mera nota cromática en un patrón de pentatónica, sino como un intervalo que aporta al blues su sonido característico.

    Nos encontramos, por lo tanto, con el uso de dos escalas principales, la pentatónica mayor, y la pentatónica menor, con el añadido de la 5b sobre la misma.

    Es importante tener en cuenta que un blues mayor debe partir de ese sonido mayor. Digo esto porque hoy en día, muchos guitarristas amantes del blues, cometen el error de tocar solo pentatónicas menores, perdiendo así el toque característico de los grandes del blues, que utilizan ambas escalas para causar esa sensación de movimiento mayor / menor característico del blues.


    Hasta aquí la primera parte del artículo sobre los elementos posibles a utilizar en un blues mayor y el análisis armónico del mismo.


    Espero haber aclarado dudas.


    Fuentes:
    Libros de armonía clásica y moderna (Piston, Berklee, MI, Herrera...)
    El libro de blues, Guitarra Total
    Estructura de un blues - Guitarra electrica - Rock & Roll para Muñones
    Blues - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Clinics de Francisco Simón
    CitarCitar

  2. 28/01/2012, 09:26 Arriba    #2
    patxecon
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    patxecon está desconectado

    9 Mensajes desde 01/2012
    Desde aqui se seguira con interes
    CitarCitar

  3. 29/01/2012, 03:06 Arriba    #3
    jtapia33
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    jtapia33 está desconectado

    de venezuela
    6 Mensajes desde 01/2012
    muy bueno, me gusta mucho este estilo saludos y gracias por esta teoria
    CitarCitar

  4. 29/01/2012, 03:57 Arriba    #4
    Belial_Baez
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    • Visitar la página de inicio
    Belial_Baez está desconectado
    Avatar de Belial_Baez
    40 años
    de Salamanca
    45 Mensajes desde 05/2008
    De nada
    CitarCitar

  5. 27/02/2012, 01:46 Arriba    #5
    sergiorasta
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    sergiorasta está desconectado

    7 Mensajes desde 02/2012
    que laburo, te felicito
    CitarCitar

  6. 08/04/2012, 02:57 Arriba    #6
    memorizzo56
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    memorizzo56 está desconectado
    Avatar de memorizzo56
    de Colombia
    2 Mensajes desde 04/2012
    Gracias por tan buenos conocimientos desde muy pequeño he sido amante del blues y me fascina y he notado que con tan pocos acordes se encuentra una riqueza musical inmensa
    CitarCitar

  7. 23/04/2012, 06:54 Arriba    #7
    andresena1
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    andresena1 está desconectado

    7 Mensajes desde 04/2012
    sweee
    CitarCitar

  8. 09/05/2012, 12:14 Arriba    #8
    jimiestein
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    jimiestein está desconectado

    de Peru
    7 Mensajes desde 05/2012
    clarificador, muchas gracias. Yo soy de esos guitarristas que solo tocan la pentantonica menor, ahora probaré ambas.
    CitarCitar

  9. 10/05/2012, 04:02 Arriba    #9
    pdelt3
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    pdelt3 está desconectado

    6 Mensajes desde 05/2012
    Hendrix sabia lo que era una pentatonica?
    CitarCitar

  10. 10/05/2012, 08:33 Arriba    #10
    Toni Losa
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    Toni Losa está desconectado
    Avatar de Toni Losa
    de ALCAZAR DE SAN JUAN
    127 Mensajes desde 10/2009
    Gracias por la explicación.
    CitarCitar

  11. 06/06/2012, 01:51 Arriba    #11
    TrejoGraphic
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    TrejoGraphic está desconectado

    de Mexico
    11 Mensajes desde 08/2011
    jajaja lo mismo me pregunto sobre Hendrix
    CitarCitar

  12. 07/06/2012, 10:53 Arriba    #12
    dvidal
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    dvidal está desconectado
    Avatar de dvidal
    de Sevilla
    8 Mensajes desde 05/2012
    Habrá que estudiar un poquito
    CitarCitar

  13. 15/06/2012, 03:41 Arriba    #13
    Innuendo91
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    Innuendo91 está desconectado

    de Argentina
    6 Mensajes desde 06/2012
    Viene bien siempre una refrescada.
    CitarCitar

  14. 18/03/2014, 02:11 Arriba    #14
    meca87
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    meca87 está desconectado

    7 Mensajes desde 03/2014
    exelente!!!!!! recien empiezo pero me viene al pelo....se agradece.
    CitarCitar

  15. 26/06/2014, 12:56 Arriba    #15
    Fedexeneixe
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    Fedexeneixe está desconectado

    de Argentina
    6 Mensajes desde 06/2014
    Muy interesante, estaré al tanto de esta info.
    CitarCitar

  16. 31/01/2015, 08:11 Arriba    #16
    zappa1981
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    zappa1981 está desconectado

    de España guadalajara
    6 Mensajes desde 01/2015
    si ...me aclaraste unas cuantas ...gracias
    CitarCitar

  17. 09/09/2016, 09:08 Arriba    #17
    toni677482308
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    toni677482308 está desconectado

    6 Mensajes desde 09/2016

    Gracias

    Muchas gracias por la aportación!
    CitarCitar

  18. 07/08/2017, 01:21 Arriba    #18
    Garcilass
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    Garcilass está desconectado

    5 Mensajes desde 08/2017
    A estudiar se ha dicho! Gracias!!
    CitarCitar

  19. 08/08/2017, 07:03 Arriba    #19
    alfre
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    alfre está desconectado

    de Mexico
    6 Mensajes desde 08/2017
    Muy buen aporte muchas gracias
    CitarCitar

  20. 16/02/2022, 04:29 Arriba    #20
    masculino 
    Eduardojj
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    Eduardojj está desconectado

    de mexico
    27 Mensajes desde 02/2021
    Una clase y un tema magníficos, te felicito y te lo agradezco mucho.

    __________________________________________________ __________________________________
    Profesor de escuelas preescolares
    CitarCitar

  21. 29/04/2022, 10:44 Arriba    #21
    femenino 
    patrig
    • Ver perfil
    • Ver mensajes del foro
    • Mensaje privado
    patrig está desconectado

    de Tenerife
    3 Mensajes desde 04/2022

    Gracias!

    Te agradezco mucho que hayas compartido esta lección es de mucha utilidad!
    Yo apenas estoy empezando a iniciarme en el mundo de la guitarra, estoy comenzando estas clases de guitarra con un profesor particular y me encantaría seguir aprendiendo
    Os lo recomiendo!
    CitarCitar

+ Responder tema
« Mezclando el modo Dórico con el Menor Melódico

Temas similares

  1. Clase de guitarra/armonía en directo
    Por Belial_Baez en el foro Clases y lecciones gratuitas
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 06/07/2021, 08:04
  2. Clase de blues
    Por pedrogf71 en el foro Teoría Musical, Armonía, Improvisación y Composición
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 23/01/2013, 03:23
  3. [CLASE EN VIDEO] Los 5 Patrones Pentatónicos y la Nota Blues – Clase en vídeo de 23 minutos (282MB)
    Por Toni en el foro GUITARRAS y GUITARRISTAS
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 14/06/2012, 07:36
  4. [CLASE EN VIDEO] El Sistema Pentatónico – Clase en vídeo de 50 minutos (598MB)
    Por Toni en el foro GUITARRAS y GUITARRISTAS
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/10/2010, 07:49
  5. Los 50 mejores discos de electrónica del siglo XXI (Parte XI)
    Por Noticias Musicales en el foro Charla General
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/04/2010, 08:43

Marcadores por Clase teórica, armonía de blues, parte 1

Marcadores
  • Enviar a Facebook Facebook
  • Enviar a Twitter Twitter
Vista simple para moviles
  • Contáctenos
  • ForoMúsicos
  • Archivo
  • Arriba
2006 - 2022 © foromúsicos.es - reservados todos los derechos